Acción Empresas: 25 años impulsando la sostenibilidad empresarial en Chile

En el marco de la iniciativa Mujeres Sumando Industria, conversamos con Silvia Bravo,Directora de la Academia de Sostenibilidad Empresarial  de Acción Empresas, organización que por más de dos décadas ha impulsado la sostenibilidad como eje estratégico del desarrollo empresarial en Chile. En esta entrevista, la directora comparte la visión y los desafíos que enfrenta el sector privado en la transición hacia modelos de negocio más sostenibles y responsables.

¿Cuál es el compromiso que tiene Acción Empresas con la sostenibilidad?
Somos una red que impulsa la sostenibilidad como estrategia de negocio. Acompañamos a las empresas a integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en su gestión, entregándoles herramientas prácticas, formación especializada y conexión directa con las tendencias globales. Representamos en Chile al World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), la red empresarial global que agrupa a las compañías que lideran la transformación sostenible a nivel mundial.

¿Cómo nace Acción Empresas y en qué contexto se da su fundación?
Los orígenes de Acción Empresas se remontan al año 2000, una época marcada por el inicio del nuevo milenio y grandes avances tecnológicos, como el auge de Internet y las redes sociales, además de la adopción por parte de la ONU de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En ese contexto, un grupo de empresarios visionarios en Chile se unió para reflexionar en torno a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), convencidos de que el progreso solo sería posible mediante el trabajo colectivo, en el que el sector privado desempeña un rol clave. Así nació Acción Empresarial, una fundación técnica, independiente y sin fines de lucro, abierta a organizaciones de todos los tamaños y sectores, con el propósito de promover la RSE. Con los años, la organización pasó a llamarse Acción RSE, y en 2004 firmó un acuerdo con el WBCSD, incorporando su visión, metodologías y programas de clase mundial. En 2016, adoptó su actual nombre, Acción Empresas, marcando un nuevo rumbo hacia la sostenibilidad empresarial integrada a la estrategia de negocio.

En cuanto a los reportes de sostenibilidad, ¿cuál es el panorama en Chile y cuáles son los principales desafíos?
Este 2025, cuando Acción Empresas cumple 25 años acelerando la sostenibilidad empresarial, vivimos un momento en que la transparencia, la responsabilidad y el compromiso con el entorno natural y social son más urgentes que nunca. Las empresas deben concretar iniciativas con impacto positivo, y la capacidad de identificar y reportar sus impactos ASG ya no es opcional: es una exigencia de inversionistas, clientes, colaboradores y la sociedad. Hoy, los reportes de sostenibilidad y memorias integradas reflejan cómo cada decisión empresarial influye directamente en las personas y en el medio ambiente. La transparencia fortalece la confianza del mercado y permite gestionar riesgos, además de capitalizar oportunidades vinculadas a la sostenibilidad. En Acción Empresas estamos convencidos de que la rendición de cuentas es esencial para un futuro ético y sostenible. Adoptar este enfoque no es solo una obligación, sino también una oportunidad para construir empresas más responsables, transparentes y alineadas con el bienestar social y ambiental.

¿Qué importancia tiene el relacionamiento con los grupos de interés?
El involucramiento temprano y efectivo con las comunidades es hoy un factor determinante para la viabilidad de cualquier proyecto de inversión, desde energías renovables hasta operaciones mineras o inmobiliarias. Para que un proyecto empresarial sea sostenible, primero es necesario que las empresas reconozcan cómo afectan su entorno, y luego comprendan el valor que las comunidades otorgan a los territorios intervenidos. En el marco de nuestra línea temática Territorios Sostenibles, junto a empresas participantes y aliados expertos, elaboramos una Guía de Relacionamiento Comunitario que recoge buenas prácticas y recomendaciones clave. Entre ellas destaca la importancia de incluir a los grupos de interés desde la etapa de diseño del proyecto, brindándoles información oportuna y relevante para incorporar sus prioridades y preocupaciones. Esto es mucho más costo eficiente que realizar correcciones posteriores. La clave está en identificar los actores relevantes, generar diálogo y confianza, y mantener expectativas realistas, entendiendo que la empresa es responsable de los impactos que genera, por lo que el foco en la prevención es esencial.

¿Cómo entienden desde Acción Empresas la economía circular y el cambio climático?
En los últimos años, Chile ha avanzado hacia una economía circular mediante marcos normativos, hojas de ruta sectoriales y alianzas público-privadas que promueven la producción y el consumo sostenibles. Sin embargo, alcanzar las metas ambientales y de desarrollo sostenible requiere una coordinación más profunda entre el sector público, privado, la academia y la ciudadanía. Las empresas enfrentan crecientes desafíos para avanzar hacia una economía baja en emisiones y resiliente al cambio climático. Para ello, necesitan herramientas que midan los impactos de sus operaciones y fomenten la eficiencia en el uso de materiales, agua y energía, además del rediseño de procesos y la responsabilidad extendida del productor. La economía circular es mucho más que una estrategia ambiental: es una oportunidad de innovación, competitividad y reducción de costos, que permite avanzar hacia un desarrollo económico equilibrado con los límites del planeta.

Escríbenos a : contacto@mujereseindustria.cl